Los sucesos de nuestro municipio no dejan de tener un componente curioso. El Alcorcón del siglo XX de la mano de una vecina icónica
El pasado 9 de septiembre de 2016, Joaquín Parejo Blanco realizó una entrevista a una vecina de Alcorcón, Carmen Chicote Vergara, que tristemente nos dejó el 21 de noviembre de 2017. En este documento nos da muchos detalles acerca de nuestro municipio y de su vida durante la década de los 40, 50 y 60.
Los testimonios directos es lo más poderoso que tiene la historia, ya que no hay malinterpretación posible y se hace uno a la idea del contexto y el espacio en el que se desarrolla la vida. Alcorcón no se libró de la guerra, pero tampoco hay que obviar los buenos momentos: fiestas, bailes, bodas…
El primer recuerdo
Carmen contaba que uno de sus primeros recuerdos eran los lavaderos en Fuente Vieja, con un par de pilones y sin techo, y daba igual el temporal, lloviendo o nevando… lavaban igual. Lo curioso es que el agua venía del manantial de La Canaleja, y en muchas ocasiones, las vacas venían a beber, y si no llovía, se quedaban sin ella y sin lavar.
Por otro lado, también explicaba que cuando eso sucedía, tenían que acercarse con caballería La Canaleja o a Fuente Cisneros para lavar. Cuando bajaban a Las Presillas al ser pequeña, lo calificaba de un manantial “como el mar”, focalizándose en el recuerdo de sentarse en el banquito con la ropa, para luego tenderla con el buen olor gracias al tomillo.
Historias divertidas
Al final, parte de la cultura del Siglo XX eran los bailes, las compañías y las fiestas, algo muy común. Como cuenta, en la víspera de la fiesta de la cruz de mayo, buscaban a jóvenes para que ofrecieran “una peseta y un huevo” para que se apuntaran e hicieran tortillas para merendar.
Después de comer, toda la juventud iba a Móstoles andando después de la comida, mientras “las alcorconeras” llegan a la ciudad. De hecho, les abrían el baile para ellas, una fiesta preciosa para Carmen y sus amigas. Otro aspecto curioso es que al volver a Alcorcón, les llevaron los chicos en “sus bicis” y en sus casas no gustó mucho esto, ya que como explica: “era un pecado grande”.
El trabajo de los guantes antes de la guerra
Carmen se apuntó a trabajar a los 15 años en el oficio de los guantes, pero estuvo hasta los 22, ya que se casó en el 1942. Esto, en un principio, duro poco por el estallido de la guerra, aunque justo antes, el dueño del trabajo “a don Antonio le mataron, como a muchos otros, y su hermana, Carmen, no podía llevarlo sola. Su marido, don Jesús, seguramente se escondería, y al venir la guerra, la fábrica cerró”.
Tras este suceso impactante, esta se trasladó a Madrid, en concreto a la calle Espoz y Mina número 3, donde se vendían directamente. También contó que en el lugar habían cortadores, curtidores, costureras, planchadoras… “lo que hiciera falta”.
La boda de la hija del Marqués y la virgen
Ella asistió a la boda de la hija del Marqués, y se casó con el de siete iglesias, realizando un camino desde el Castillo grande al pequeño, con multitud de detalles. En la capilla del segundo fue donde se efectuó el casamiento con los curas y demás compañías. Carmen afirma que “el Castillo no es ni su sombra, con tantos cambios”, puede que la nostalgia nos ciegue, o no.
También se acuerda del regalo del Marqués de Valderas a la iglesia, que era la virgen, aunque durante la guerra se quitó. Pese a ello, como afirma: “A él no lo mataron, y devolvió la virgen al terminarse”.
Un historiador clásico, como lo fue Dionisio de Halicarnaso, defendía que la historia es filosofía, pero que se explica con ejemplos, y quizá, con estos testimonios, se entienda gran parte de nuestro desarrollo y pensamiento. De hecho, gracias al documento grabado en la entrevista, se puede observar gran parte de esto, tan solo con escuchar a Carmen.