Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid

Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid

Se celebró este sábado como protesta. Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid

Los sindicatos educativos han reportado que más del 67% de los trabajadores han participado en la segunda jornada de huelga celebrada este martes en las escuelas públicas de Madrid -incluidos los centros de Alcorcón-, lo que supone un aumento de más de dos puntos desde el primer día de paro el 8 de mayo. Sin embargo, la Comunidad de Madrid ha informado que solo el 23,4% de los trabajadores han apoyado la huelga, un punto menos que la cifra proporcionada por la Administración.

Las organizaciones representadas en la Mesa Sectorial de Educación de Madrid -CC.OO, ANPE, CSIF y UGT- han estimado que más del 67% de los trabajadores han participado, indicando que la tendencia se mantiene, con una mayor incidencia en Secundaria. Aunque señalan que el seguimiento ha aumentado en Infantil y Primaria, especialmente en áreas como Madrid capital, en los distritos del sur y este, y en la zona sur de la región.

Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid
Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid. Fotografía: Europa Press

El profesorado apoya la huelga

Los sindicatos también destacan que la huelga ha afectado el funcionamiento de todos los centros, con el apoyo unánime del profesorado a las demandas planteadas. Asimismo, en frente de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, se ha llevado a cabo una concentración de protesta con cientos de manifestantes vestidos con prendas y pancartas verdes en defensa de la educación pública, sumándose a otras protestas en diferentes localidades y a los piquetes informativos en los centros escolares.

¿Cuáles son las principales demandas?

Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid
Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid. Fotografía: EFE

Junto con la disminución del horario lectivo, la reducción de las ratios, la igualación salarial con otras regiones, la disminución de la burocracia y la mejora de la atención a la diversidad son las principales demandas de los paros convocados debido a la falta de acuerdo en las negociaciones del nuevo Acuerdo Sectorial Docente entre los sindicatos y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades. La presidenta de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, ha destacado el “éxito” de la movilización en esta segunda jornada de huelga, donde una vez más el profesorado madrileño ha expresado de manera unánime su apoyo a las medidas propuestas por los sindicatos, que buscan mejorar la atención a los estudiantes y la calidad de la educación pública.

Galvín considera crucial poner fin a la “segregación altísima” en los centros de la región y a los desequilibrios causados por la falta de inversión en la educación pública en Madrid. A pesar de esto, no ha habido acercamiento de posturas entre las organizaciones sindicales y la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades.

Desde el sindicato CSIF, su responsable de Educación en Madrid, Miguel Ángel González, ha rechazado las “lágrimas de cocodrilo” del consejero Emilio Viciana, señalando que su “mano tendida” está en realidad “en el suelo”. El desencadenante de las protestas ha sido el horario lectivo, que fue aumentado de 18 a 20 horas para los profesores de Secundaria durante la crisis de 2011. Sin embargo, en los últimos años, todas las comunidades autónomas han revertido esta situación, excepto Madrid.

Todo se remonta a diciembre

Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid
Todos los detalles sobre la huelga educativa en Alcorcón y la Comunidad de Madrid. Fotografía: Ana Puentes

Cabe recordar que hace unos meses, concretamente el 22 de diciembre, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades presentó una propuesta que iba a ser aceptada por todos los sindicatos. La misma prometía recuperar esas dos horas en los próximos dos años. Sin embargo, en el mes de marzo, la Consejería de Educación retiró su propia propuesta y presentó otra que pretende recuperar una hora en el curso 2026/2027.

Este cambio en la hoja de ruta es lo que ha dado pie a la indignación de los sindicatos, que empezaron así a convocar las movilizaciones. Por último, el representante de CSIF ha advertido que las protestas no se detendrán y que continuará con una “gran despedida” del curso y “un septiembre apoteósico” en el inicio del que viene “si el consejero no se sienta a negociar”.

Fotografía principal: Europa Press

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o las imágenes propias de este artículo.

Sigue al minuto todas las noticias de Alcorcón. Suscríbete gratis al
Canal de Telegram
Canal de Whatsapp

Sigue toda la actualidad de Alcorcón en alcorconhoy.com