El acceso a la vivienda en la Comunidad de Madrid está condicionado por precios en alza y una oferta insuficiente. La situación de los jóvenes en Alcorcón es especialmente delicada: si bien existen instrumentos como la (cuenta bancaria) para jóvenes, el acceso a la vivienda sigue siendo uno de los principales desafíos.
Situación del mercado inmobiliario en Alcorcón
En los últimos meses, Alcorcón ha mostrado un mercado residencial en plena efervescencia, con un ritmo sostenido de subida de los precios de venta que ha superado la media regional. Según Idealista, el precio medio de la vivienda alcanzó los, 2627 €/m² en diciembre de 2024, consolidando una tendencia al alza que ha sido del 6,4 % interanual en el último año. Engel & Völkers sitúa esa cifra alrededor de los, 2688 €/m², lo que supone un incremento de casi un 12 % respecto a 2023.
En paralelo, el mercado de alquiler ha ido ganando protagonismo. Idealista recoge que el precio medio en Alcorcón se ha estabilizado en torno a los 12,9 €/m² al mes, con ligeras variaciones, pero manteniendo un crecimiento anual próximo al 4 %. Esta dinámica se enmarca en el contexto de la Comunidad de Madrid, donde Fotocasa señala que la región experimentó una subida anual del 14,3 % en 2024, situándose entre las más tensionadas de España.
La demanda proviene de perfiles diversos, aunque los jóvenes representan una parte importante debido a la conexión óptima con Madrid y el relativo equilibrio entre precio y la calidad de vida. Sin una oferta adecuada para jóvenes, los avales para primera vivienda son los únicos recursos que estos pueden aprovechar para acceder a una vivienda de calidad y emanciparse.
El atractivo de Alcorcón también se refuerza por la existencia de amplias zonas verdes, una red de transporte público consolidada y servicios urbanos bien desarrollados. No obstante, el acceso a la vivienda requiere hoy un esfuerzo notable para muchos hogares y empieza a notarse cierta cautela entre los compradores primerizos. En este sentido, aunque la comunidad cerró 2024 con precios aun lejos de los municipios vecinos más caros, sigue siendo excluyente para los jóvenes que buscan acceder a su primera vivienda.
Desafío de la vivienda joven en Alcorcón
El acceso a una vivienda digna se ha convertido en Alcorcón en un verdadero reto para los jóvenes, que encuentran en el mercado de la ciudad unas condiciones adversas. Esencialmente, los precios de alquiler y compra han subido a un ritmo que dobla con creces el incremento salarial.
Según la última «Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España«, el precio medio de la vivienda ha escalado casi verticalmente desde 2015, mientras que los salarios nominales solo han experimentado una recuperación moderada tras la crisis de 2008–2014. Esta brecha creciente sitúa a los jóvenes alcorconeros en una posición de debilidad extrema a la hora de emprender su emancipación.
Además de lo meramente económico, la escasez de oferta en el parque residencial municipal agrava la situación. Raymond Torres, director de Coyuntura Económica de Funcas, advierte que la falta de vivienda asequible no solo complica el acceso de los jóvenes, sino que restringe las perspectivas demográficas y limita el potencial de crecimiento económico local.
En Alcorcón, la demanda de pisos de alquiler juvenil supera con creces la oferta. Los contratos temporales y los bajos sueldos de entrada en el mercado laboral se ven en desventaja ante inquilinos de otras franjas etarias con mayor solvencia o avales familiares sólidos. Este escenario se despliega en un contexto general en el que el alquiler se ha convertido en la vía mayoritaria de acceso, pues la compra queda vetada, salvo para aquellos que hereden o cuenten con salarios muy elevados.
El alza continuada de la renta media de los arrendamientos —que en muchos casos supera ya el 40% del salario bruto anual del inquilino— crea un ciclo de inestabilidad y obliga a los jóvenes a retrasar la emancipación o a compartir piso en condiciones de precariedad. Así, la vivienda juvenil en Alcorcón se perfila como un problema larvado que requiere soluciones urgentes y adaptadas a la realidad económica de quienes comienzan su vida independiente.
Plan Vive Solución Joven deja afuera a los jóvenes de Alcorcón
Aunque la Comunidad de Madrid ha reforzado su apuesta por el alquiler asequible con el Plan Vive, los jóvenes de Alcorcón no forman parte de la próxima convocatoria de la línea Solución Joven, reservada para menores de 35 años. Hoy se han entregado 134 nuevas viviendas en la ciudad —que se suman a las 822 ya adjudicadas— dentro del Plan Vive genérico.
En total, la región ha desplegado 3297 inmuebles de alquiler asequible y mantiene 4800 en construcción, pero la promoción específica para jóvenes (4500 pisos) se edificará en otros municipios como Alcobendas, Tres Cantos, Móstoles o Madrid capital.
Si bien la recién inaugurada promoción en Alcorcón aumenta la oferta accesible de pisos, no incluye pisos reservados exclusivamente para los jóvenes. Estos pisos, sin embargo, sí alivian la tensión general en el Municipio: 50 viviendas de un dormitorio, 54 de dos y 30 de tres (6 adaptadas a personas con movilidad reducida).
En la línea genérica del Plan Vive, se han superado las 125.000 solicitudes, según el Ejecutivo autonómico. Sin embargo, esta oferta no contempla la reserva ni los descuentos especiales que el plan juvenil ofrece en otros núcleos, lo que deja a los alcorconeros menores de 35 años fuera del principal instrumento diseñado para facilitar su acceso.
Para optar a cualquier vivienda del Plan Vive genérico se exige ser mayor de edad y contar con nacionalidad española o residencia legal, con prioridad para empadronados o trabajadores de la localidad desde hace al menos tres años. Además, la vivienda debe ser la residencia habitual, sin tener otra en propiedad, y los ingresos deben ajustarse a los límites del IPREM sin dedicar más del 35 % de la renta anual al alquiler.
Pese a que el plan alcanza cierta flexibilidad, la ausencia de Alcorcón en la convocatoria Solución Joven agrava la dificultad para una franja de población que necesita condiciones aún más favorables: descuentos de hasta el 30 % y adjudicación directa por sorteo, mecanismos que el Ayuntamiento reclama para no ver a su juventud obligada a emigrar a municipios con mayor oferta pública.