El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025

El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025

Varias novedades a tener en cuenta a partir del año que viene. El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al proyecto de real decreto que, a partir del curso 2024/2025, regulará la prueba de acceso a la universidad. La principal novedad es la eliminación de la amplia optatividad introducida en 2020 debido al Covid, que se ha mantenido hasta la fecha.

Cada materia contará con un “modelo único de ejercicio”, y aunque se permitirá seleccionar entre distintas preguntas o tareas, “esta elección no podrá implicar en ningún caso la disminución del número de competencias específicas objeto de evaluación”. En resumen, “la opcionalidad no implicará poder estudiar menos temario”, una situación que se había estado dando hasta ahora.

El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025
El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025

Con el sistema de distrito único, la calificación obtenida por un estudiante en su región es válida para acceder a cualquier universidad de España. Así, para evitar que los estudiantes enfrenten exámenes más difíciles, desde 2020 se ha generado una competencia entre comunidades autónomas que ha disminuido la dificultad de las pruebas y proporcionado excesivas pistas a los alumnos. Esto ha provocado que se inflen sus resultados y, por ende, se eleven las notas de corte.

Estos son los cambios

El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025
El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025

El Gobierno ha establecido que se descontará un mínimo del 10% de la nota de cada pregunta por errores ortográficos, mala presentación, falta de coherencia o cohesión en el argumento, o problemas de gramática o vocabulario. Esta normativa se aplicará uniformemente en todo el territorio nacional.

Otro de los cambios recientes es la reintroducción del nombre original de la prueba de acceso a la universidad, conocida como PAU, desvinculándose así de la evaluación instaurada durante el mandato de José Ignacio Wert (Partido Popular). Esta será la primera PAU que se ajuste a los criterios de la Lomloe, resolviendo la incongruencia previa donde los estudiantes seguían el currículo de la Lomloe del PSOE, pero eran evaluados bajo las directrices de la Lomce del PP.

Las asignaturas

Este año se ha eliminado la obligatoriedad de la asignatura de Historia de España, permitiendo a los estudiantes optar entre esta e Historia de la Filosofía. Para el próximo año, se añade que los estudiantes de Formación Profesional o enseñanzas artísticas podrán seleccionar asignaturas específicas como Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Análisis Musical II o Artes Escénicas II.

El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025
El Gobierno se pone duro con la Selectividad en Alcorcón a partir de 2025

Los estudiantes de Bachillerato Científico-Tecnológico ahora tienen la opción de elegir entre Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, flexibilizando la elección que antes se limitaba a Matemáticas II. Este cambio, que ya está en vigor, continuará en el futuro.

Por otra parte, durante la fase de admisión, para incrementar la nota hasta un máximo de 14, los estudiantes pueden examinarse de hasta tres asignaturas de modalidad, ya sean cursadas o no, además de la materia común no seleccionada previamente (Historia de España o Filosofía) y hasta dos materias de modalidad a elección del estudiante. Adicionalmente, los estudiantes tienen la posibilidad de examinarse de un segundo idioma, lo que les permite realizar hasta cuatro exámenes en total. Es importante destacar que las asignaturas escogidas para la admisión deben ser diferentes a las seleccionadas para el acceso, evitando así que cuenten doble.

El número de exámenes, nuevo formato de preguntas…

En las Comunidades Autónomas sin lengua cooficial, los estudiantes realizarán un máximo de ocho ejercicios: cuatro en la fase de acceso y hasta cuatro en la de admisión. Por contra, en aquellas con lengua cooficial, se harán hasta nueve ejercicios: cinco para acceso y cuatro -o menos- para admisión. En cuanto a la duración de los exámenes, se mantendrá en 90 minutos, a pesar de que el Ministerio consideró extenderla a 105 minutos, lo cual fue descartado por complicaciones organizativas.

Cada ejercicio se dividirá en secciones que podrán incluir distintas preguntas o tareas. Se presentará una diversidad en el tipo de respuesta requerida: algunas serán de opción múltiple, otras de respuesta breve y otras de desarrollo. En todos los ejercicios, al menos el 70% de la puntuación total se asignará a preguntas de desarrollo o respuesta breve. Esto implica una reducción de las preguntas de elección múltiple, ya que anteriormente el mínimo era del 50%. Con ello, se aleja la idea inicial del Ministerio de implementar un examen tipo test.

El Gobierno afirma que el nuevo formato de examen será “más competencial” y “menos memorístico. Con ello se pretende que los estudiantes demuestren “creatividad, capacidad de pensamiento crítico, reflexión y madurez”. Sin embargo, muchos docentes opinan que el examen actual ya evalúa competencias adecuadamente, cuestionando la necesidad de cambio y considerando la medida como una estrategia de marketing para “presentar como nuevo lo de siempre”.

*Queda terminantemente prohibido el uso o distribución sin previo consentimiento del texto o las imágenes propias de este artículo.

Sigue al minuto todas las noticias de Alcorcón. Suscríbete gratis al
Canal de Telegram
Canal de Whatsapp

Sigue toda la actualidad de Alcorcón en alcorconhoy.com